Densitometría ósea

Densitometría es el procedimiento mediante el cual se determina la densidad mineral de los huesos o sea la masa ósea.

La masa ósea es fundamental en el sentido de que su deficiencia predispone a fracturas y su disminución es el elemento más importante en la osteoporosis.

La densitometría ósea, es decir, la medida de la densidad del hueso se realiza en la actualidad mediante una serie de procedimientos.

Los resultados generalmente se dan en términos de “puntaje T”, el cual es una cifra relativa de la densidad ósea de la persona con relación al promedio de sujetos (hombres o mujeres según el caso) adultos jóvenes sanos.

Si el puntaje T es muy bajo, se habla de osteoporosis  y si es moderamente bajo, se habla de osteopenia o deficiencia de tejido óseo.

El especialista analiza el reporte del procedimiento de medición de la densidad ósea, para categorizar el caso como normal, osteopenia u osteoporosis.

Las técnicas utilizadas para medir la densidad ósea, son básicamente de tipo radiológico y la más común recibe el nombre de absorciometría de rayos X de doble energía.

Además del puntaje T hay otro denominado puntaje Z, que analiza o compara los resultados no con el promedio, sino con un grupo definido por edad y sexo.

Ciertos grupos dedicados al estudio e investigación de la osteoporosis, recomiendan que una mujer por encima de 60 años o 65 años de edad sea sometida al examen de densidad de la masa ósea; en edades menores cuando hay indicaciones como fracturas.